viernes, 28 de agosto de 2009

Ejercicio 1.4 Estrategia constructiva



Taller 2
El Habitante

Primera Unidad
La medida del Cuerpo

Ejercicio 1.4 Estrategia constructiva



Imagen: Toyo Ito, Serpentine Gallery Pavillion.


Información base
Modelo envolvente ejercicio 1.3
Clase “Geometrías Complejas” jueves 20 de agosto.

Problema
Dada la envolvente del movimiento propuesta por cada alumno en el ejercicio 1.3, cada alumno deberá construir un nuevo modelo que explore la estrategia de construcción de dicha geometría, basado en las correcciones individuales con los profesores.

Información requerida
1. Modelo: Cada alumno ejecutará un nuevo modelo exploratorio escala 1:5. Material libre. No se podrá utilizar pegamento. Se deberá entender que este modelo es la representación escala 1:5 de un problema resuelto en materiales reales. Estos materiales deben ser exclusivamente materiales de ferretería.
2. Memoria: En el formato del taller, se deberá entregar una memoria con un título en Arial 24 y una breve descripción de la estrategia constructiva utilizada en cada modelo en Arial 14 y en otra lámina una foto del referente indicando el nombre del autor y titulo de la obra. (2 láminas)
3. Croquera: Se deberá adjuntar la croquera con las reflexiones del proceso.
4. Traer una muestra del material original escala 1:1.


Consideraciones
- Se deberá procurar la precisión de la forma descrita en el ejercicio 1.2.
- EL INTERIOR DE LOS MODELOS DEBERÁ ESTAR LIBERADO.
- TODOS LOS MODELOS DEBERÁN LLEVAR UNA ETIQUETA CON EL NOMBRE DEL ALUMNO. NO SE CORREGIRÁN TRABAJOS SIN NOMBRE.
- Los modelos no utilizarán pegamento (ni soldadura, ni nada que funcione como pegamento), ni materiales de librería tipo cartones o papeles
- El modelo deberá describir un envolvente y no solamente una estructura.

Criterios de evaluación
- Interés plástico-constructivo de cada modelo
- Factura
- Correspondencia en lo plasmado en la memoria, el referente y lo desarrollado en el proyecto.


Entrega / Plazo
Lunes 31 de agosto, 15:00 hrs. Sala ordenada y limpia (se bajará 1 punto de la nota a los alumnos que tengan su entorno sucio o desordenado). Trabajo individual.

jueves, 20 de agosto de 2009

Ejercicio 1.3 "Iteraciones"


Taller 2
El Habitante

Primera Unidad
La medida del Cuerpo

Ejercicio 1.3 "Iteraciones"


Imagen: Sol LeWitt, "Variations of incomplete open cubes"


Información base
Levantamiento y modelo envolvente ejercicio 1.2
Clase “Geometrías Complejas” jueves 20 de agosto.

Problema
Dada la envolvente del movimiento propuesta por cada grupo en el ejercicio 1.2, cada alumno del grupo deberá construir tres modelos que exploren estrategias diferentes de construcción de dicha geometría, basados en las estrategias mostradas por el Taller.

Información requerida
1. Modelos: Cada alumno ejecutará mínimo 3 modelos exploratorios escala 1:7.5. Material libre. No se podrá utilizar pegamento. (3 modelos)
2. Memoria: En el formato del taller, se deberá entregar una memoria con un título y una breve descripción de la estrategia constructiva utilizada en cada modelo. (3 láminas)
3. Croquera: Se deberá adjuntar la croquera con las reflexiones del proceso. Se deberá adjuntar también, una imagen del referente utilizado para la construcción de cada modelo si lo hubiere. Sugerido.
4. Traer modelo grupal del ejercicio 1.2.


Consideraciones
- Se deberá procurar la precisión de la forma descrita en el ejercicio 1.2.
- EL INTERIOR DE LOS MODELOS DEBERÁ ESTAR LIBERADO.
- Los modelos solicitados son modelos de trabajo, de estudio, por lo tanto es más relevante la exploración que la factura, entendiendo que el modelo debe estar completo y ser autoportante. La idea es que se explore lo que más se pueda, sin la presión de la solución correcta. Lo que vale es el total de la experiencia, no un modelo en particular. TODOS LOS MODELOS DEBERÁN LLEVAR UNA ETIQUETA CON EL NOMBRE DEL ALUMNO. NO SE CORREGIRÁN TRABAJOS SIN NOMBRE.
- Los modelos no utilizarán pegamento (ni soldadura, ni nada que funcione como pegamento), ni materiales de librería tipo cartones o papeles.

Criterios de evaluación
- Diversidad en las exploraciones de las estrategias constructivas
- Interés plástico-constructivo de cada modelo
- Correspondencia en lo plasmado en la memoria y lo desarrollado en el proyecto
- Aporte (uso de referentes, cantidad de modelos, etc.)


Entrega / Plazo
Lunes 24 de agosto, 15:00 hrs. Sala ordenada y limpia (se bajará 1 punto de la nota a los alumnos que tengan su entorno sucio o desordenado). Trabajo individual.

Ensayos críticos destacados

El Alma como el conductor de los sentidos

“Cierto que es la carne el medio del tacto, y táctil del suyo; pero también órgano o sensorio por virtud de cierta comunidad que tiene; pues si se pone algo sobre la carne, experimentará sensación el alma del nervio en que esta la facultad de tocar; como pasa a través del guante lo caliente o frió, lo duro o lo blando, pero no sin que antes penetre en la carne aquella cualidad.”1

Es este el medio que a mi parecer no alcanzo a tomar mucha relevancia en el texto en general y creo que no se le dirigió la debida atención, es uno de los mas importante a mi parecer es el que conecta todos los sentidos. Este es el que siente el disfrute de una buena comida, el olor a madre o al ver una buena pieza de arte como por ejemplo la de Rodin titulada el beso. Dos cuerpos se buscan en tensión, desean el beso. Su magia anula toda distancia; dos seres distanciados acaban de alcanzarse.
Es el alma la que se emociona, este es el cable que conecta todos nuestros sentidos A través de estos el alma entra en relación con el mundo exterior, porque las impresiones que parten de las cosas del mundo llegan hasta el alma y se introducen en ella como a través de una puerta.

Juan cruz escritor y periodista escribió:

“Borges es una ciudad, y se llama también Buenos Aires. No es cualquier ciudad, es una música antigua que va volviendo a tus oídos como si la hubieras escuchado alguna vez en tu infancia. La lectura de Borges, que al tacto parece tan difícil, o tan honda, de pronto se muestra como la lectura de la que ya sabe tu recuerdo. Hay una luminosidad aérea, perfecta, como si antes de escribir él hubiera tenido una revelación, un júbilo. Y eso se traslada a tu percepción y a tu mente, y a tu mirada, y veas o no, esa luz ya es de tus ojos.” 2

“La luz” como mirada de el alma nos habla de el entendimiento de las cosas ya que esta tiene un grado de inteligencia con la cual puede entender las ideas directas o reflejadas de los pensamientos, un ejemplo cuando el profesor muestra una formula matemática y pregunta: ¿ven la solución?
Quiero resaltar lo difícil que es, que las personas de estos tiempos han crecido con esta hegemonía de la vista y con todo los negativo que conlleva, pero a la vez hemos sentido el empobrecimiento que produce esta arquitectura fugaz y como ha afectado a la sociedad quienes añoran, como yo quizás, vivir en aquellos espacios que entregan riqueza sensorial, una buena relación con el mundo y con nuestro ser-en-el mundo (nos ayudan a comprender el mundo), por lo que hoy mas que nunca se siente una urgencia por rescatar la arquitectura de los sentidos.
Me parece impresionante el nivel de alcance que tienen los sentidos sobre nuestra percepción de la realidad, y es que es obvio, porque son nuestras ventanas hacia lo que nos rodea, pero la manera en que se tratan en el libro, hacen que cualquier arquitectura, hecha a base de un encarnamiento del yo en el espacio, el de conjugar todos los sentidos a la vez y todo nuestro cuerpo, sea maravillosa, una arquitectura con alma, una arquitectura hecha por el hombre y para el hombre en toda su dimensión, pero a la vez una arquitectura saludable para la mente y espíritu, que diseñada erróneamente puede resultar catastrófico tanto para quien lo pensó como para quienes fue pensada.

“Lo que ordena aquí la casa es la autosuficiencia que permite al cielo y la tierra, a los dioses y a los mortales formar una única unidad con las cosas. Es eso lo que sitúa la granja mirando al sur, en la ladera de la montaña protegida por los vientos, entre los prados cercanos al manantial, y la dota de un tejado con ancho voladizo de guijarros, cuya característica pendiente no sólo aguanta el peso de la nieve, sino que desciende hasta abajo para resguardar las habitaciones de las tormentas durante las largas noches invernales. No olvida el altar en un rincón, detrás de la mesa comunitaria, y halla sitio en la habitación para el sagrado lugar del parto y para el ‘árbol de los muertos’ –pues así llaman aquí al ataúd-, y de ese modo determina, para las distintas generaciones que conviven bajo el mismo techo, el carácter de su viaje a través del tiempo. La habitabilidad artesana, surgida ella misma de la morada, que aún emplea sus herramientas y sus estructuras como si fueran cosas, edifica la casa de labor.”3

En este último texto se puede sentir el rechazo velado o inconciente de la ciudad moderna creando un mundo imaginario en el cual declaran verdaderamente habitar del alma.

___________________________________________________________________
1-Vives, Juan,”Tratado de el alma” (1528).ed:www.linkgua.com pag. 31
2-Cruz, Juan,”fervor por una ciudad llamada Jorge Luis Borges”25-10-08 publicado en: revista cultura ed.: http://www.clarin.com/notas/2008/10/25/_-01787577.htm
3- HEIDEGGER, citado por L. McDowell en Genero, Identidad y Lugar, Ediciones Cátedra, Madrid, 2000, pp. 111 y 112.

Wolfgang Birkner
Taller 2- El Habitante

------------------------

Introspección

“Lo que más se necesita ahora en la Arquitectura es exactamente lo que mas se necesita en la vida: Integridad…” Frank Lloyd Wright
Es inevitable que una frase como esta a uno le quede resonando. En primer lugar debido a quien lo dice, y más aún, por la elocuencia de sus palabras, por lo mismo me vi obligada a buscar el significado de la palabra integridad (Calidad de integro, entereza, desinterés, completo, entero) para poder captar en profundidad dicha frase y al leer sus significados, pensar en todo lo que leí y en mi experiencia personal, me di cuenta que sólo dejando de hacer todo lo ya mencionado, las respuestas a las interrogantes que yo misma me estaba planteando con lo de la integridad se respondían sólo con poner atención a lo que sucedía a mi alrededor, y más aún, en mi propio hogar, ya que en la calle se escuchaban gritos de niños jugando en el agua que se juntaba en los charcos que se hacen debido a que el pavimento del pasaje está en mal estado, cada año que lo reparan suele quedar peor, ya que es una solución “parche”. Que mientras leía se escuchaba como mi vecino imitaba a Pedro Picapiedra gritando “¡Wilma!”, debido a que las casas son pareadas, o el que cada vez que alguien en mi pasaje adquiere un auto, significa que van a sacar un árbol ya que para que quepa en el antejardín deben botarlo debido a que sólo de esta forma queda perfectamente bajo techo y tras una reja.
Quizás al verlo de esta forma se vea o perciba que hubo falta de integridad a la hora de construir esta población. Pero al verlo de otra forma quizás conformista u orgullosa ya que sólo los que viven aquí saben de sus defectos y virtudes. Uno comienza a analizarlo desde un punto de vista humano, o más aun, de forma corpórea y sensorial, como cuando siente olor a humo en las tardes soleadas y de inmediato comienzan a aparecer los recuerdos de fiestas pasadas o quizás cuando uno camina por las calles y súbitamente siente olor a tierra mojada, un olor que por lo menos yo no puedo explicar porque se hace tan placentero, en realidad hay muchas cosas.
Probablemente al medir una obra arquitectónica muchas críticas más que de expertos, fueron de simples personas de usuarios como uno ya que lo acogedor de un lugar no pasa tanto por el estilo o la complejidad de la construcción, pasa por la comodidad, por su funcionalidad y belleza debe tener pero eso no debiese de ser la base con la que se construye, como dijo Frank Lloyd Wright debe ser integro , se que es difícil ya que como humanos somos seres que estamos en constante evolución igual que nuestras necesidades, pero si ojala se pudiese llegar a lo mas óptimo ya que de esta forma quizás disfrutaríamos más de las cosas pequeñas que nos da la vida.

Ana Machuca Quiroz
Taller 2 – El habitante

------------------------


El Placer del “estar”

Por: Mario A. Jerez Caro



La reivindicación del resto de los sentidos era necesaria (y lo es aún) en nuestra sociedad, en la que cada uno de los sentidos es sobre estimulado por separado y no en una gran conjunción de sensaciones como debiera ser, un equilibro perfecto, el traspaso de sensaciones del arquitecto al habitante mediante la obra finalizada.

Desde del inicio de los tiempos los artistas y humanistas se han peleado por el lugar del arte más puro, Leonardo decía que era la pintura, Miguel Ángel la escultura y cada uno de ellos poseía buenas razones para convencer al espectador de ello, pero ningún arte es completo si no estimula más que un solo sentido de nuestro cuerpo.

El tiempo se ha encargado encerrarlos tras las vitrinas y con esto prohibir al espectador la experiencia de estar junto a una Madonna de Leonardo o el magnífico David del Buonarotti. En mis experiencias me es imposible concebir la creación de la Mona Lisa como una pintura, su concepción sfumatta hace desaparecer la evidencia de las pinceladas sutiles hechas a pulso y la vuelve una imagen plana de no mas de 40 centímetros de altura detrás de un imponente marco de cristal, que supera en mas de 100 veces la pintura original abarcando caso todo el muro y la atención de los visitantes que abarrotan la sala. En cambio caminar por el hermoso entrelazado del suelo de madera de la Grand Gallerie se vuelve una experiencia inolvidable, el crujir de los pasos frente a la Coronación de Napoleón hace a la imponente pintura parte del segundo plano de la experiencia ya que el edificio como tal me estimula aún más los sentidos que el lienzo con el letrero de NO TOCAR. Esta sensación de estar rodeado por la verdadera obra de arte construida marca el pulso de las vanguardias de los últimos años, en la que el arte se vale del espacio, un recorrido y un ambiente para crear sensaciones en el espectador y volver la visita como una experiencia inolvidable, elementos que pertenecen a la arquitectura desde hace siglos.

Como lo afirma el texto la experiencia multisensorial colma al habitante de algo inmortal, que permanecerá en su memoria para siempre y que mediante alusiones físicas como olores o temperaturas del material lo evocarán a esta. Es por eso que nunca olvidamos el olor de la pintura fresca del jardín de niños, porque nuestra estadía en ese lugar significa mucho más que una experiencia visual. Una obra arquitectónica llega a nuestra memoria y recuerdos cuando nos afecta en más de una manera, es decir, si yo me vendo los ojos y siento el olor a incienso, el frío y la dura roca bajo mis pies además del sonido de un órgano sabré perfectamente que estoy caminando dentro de la catedral de la plaza, o si con los ojos vendados caminara por un sendero sinuoso y empinado de fríos adoquines sabré de inmediato que estoy en el camino del Castillo Hidalgo del Cerro Santa Lucía.

Retomo las sensaciones de la catedral para explicar el inusitado éxito de las misas en los siglos anteriores, que estaba explicado porque se concibió esta como una forma de excitar todos los sentidos: las imágenes y esculturas hermosas para la vista, el pan y el vino para el gusto, las flores y el incienso para el olfato, el imponente órgano para remecernos con sus bajos y estimular el oído, por último la fría banca de madera y el suelo de granito que al tacto evocan la soledad e insignificancia del hombre. De la misma forma es imposible concebir l’Scala o el Arsenal de Metz sin la música y la puesta en escena propia para idear la arquitectura del lugar, construida para envolver al espectador en una sensación única.

Es absurdo enfocar la arquitectura como una cosa netamente visual o simbólica porque no se la puede experimentar sin estar en el lugar mismo, los planos y dibujo son meras metáforas de cómo sería el lugar y que no tienen la posibilidad de reemplazar la experiencia de estar en ellas. Es por ello que la satisfacción máxima del arquitecto es visitar la obra ya terminada para realmente saber si lo que él deseaba producir en el habitante está plasmado en ella. La arquitectura debe estimular todos los sentidos; dibújala y tendrás una obra de arte, escribe la melodía de tus pasos en el eco y ni Mozart te igualará, degústala y tendrás el más exquisito plato que jamás hayas comido, husméala y el mas delicioso aroma se apoderará de ti, y por último, siéntela porque jamás te olvidarás del día en el que estuviste ahí.

Tal como dijo Oscar Wilde “El arte jamás ha de intentar ser popular. El público es el que ha de intentar ser artista.”, es decir, la arquitectura no es tal si no es experimentada, vivida o habitada porque entonces no habrá sensaciones producidas ni experiencias inmortales. Una imagen vale más que mil palabras…pero no hay palabras ni imágenes que juntas reemplacen el placer de estar ahí.





TALLER II EL HABITANTE

------------------------

Esos lugares existen

Voy en la micro, camino al centro, leyendo Los Ojos de la Piel. Quería ver si efectivamente un edificio podría causar todas las sensaciones mencionadas en el texto. Miro por la ventana, Apoquindo, llegando a Escuela Militar, nuestro pequeño pedazo de Manhattan. Por la vista todo es lindo, geometría, perfecta, pero insípida. Nada que me diga lo que sucedió ahí, lo que sucede o lo que sucederá. Sin vida.
Pienso que Juhani Pallasmaa tiene la razón al decir que la arquitectura debe evocar, debe hacer que mis cinco sentidos se desarrollen, debe hacerme vivir. Pero no encuentro el lugar donde eso suceda.
Paso Plaza Italia, frustrándome porque no sabía que iba a escribir, hasta que llego a esa calle. La primera calle que llamó mi atención cuando llegue a Santiago. Esa que se asoma por la Alameda y ves esos edificios negros por el smog, llenos de historia. Claro, hablo de la calle Nueva York, cuando estoy ahí cierro mis ojos y no puedo evitar transportarme a otro tiempo, pensar en las reuniones en el edificio del Club de la Unión y de los miles de sueños rotos, y tambien cumplidos, en la Bolsa de Comercio.
¡Y el olor!, ese olor que sólo tiene Santiago en invierno, el olor a lluvia y mugre, ese olor que me da nostalgia, o como dice mi hermano "me hace acordar a París" (aunque nunca ha estado ahi). Todo ese olor concentrado en esa calle, que pasa desapercibida entre tanto movimiento.
En ese momento me doy cuenta que Juhani Pallasmaa tiene razon, esos lugares existen.

Dulce Elena Sánchez

Evaluación comentarios críticos al texto "Los Ojos de la Piel" de Juhani Pallasmaa

Estimados alumnos, adjuntamos las notas de la revisión de los ensayos críticos.
Se han seleccionado un par de ellos que nos han parecido destacados, para que sirvan de guía de qué es lo que espera el taller de sus ensayos. Todas las faltas de ortografía y/o redacción son del autor.

Atentamente,

Taller 2




NOTAS

Taller 2
El Habitante
Ensayo crítico Los ojos de la piel de Juhani Pallasmaa

CORREGIDO POR: FABIÁN TODOROVIC
(Actualizados 23.08.2009)

- Mirko Breskovic (0.0)
Entiende el sentido del texto, sin embargo existen problemas de redacción. Sin puntuación es imposible presentar las ideas con coherencia. No se desarrolla un tema, tampoco se apoya en textos o descripciones de experiencias personales.

- Wolgang Birkner (+0.3)
Además de entender el sentido del texto y plantear una discusión con coherencia y estructura, hace uso de textos complementarios que aportan al tema en exposición. Salvo un par de errores ortográficos el texto está bien redactado y bien citado.

- Cristián Nesvabda (+0,1)
Entrega un punto de vista personal sobre el tema, pero falta desarrollo.. Bien escrito, salvo un par de errores de puntuación y ortografía.

- Miguel Pardo (+0,1)
Bien redactado, y apoyado en experiencias personales que si bien aportan, no logran definir de manera clara la apropiación del sentido háptico de la lectura. Ojo con la ortografía.

- Miguel Berrios (0,0)
Desde el título se comete un error en el análisis, que ubica al sujeto en el lugar opuesto al planteado por el autor. La vista tal cual como plantea el autor establece una distancia con la cosas, poniendo al hombre como espectador y lo que lo rodea como objeto, mientras que el resto de los sentidos lo acercan a las cosas. Problemas de puntuación y ortografía.

- Juan Pablo Salas (+0,1)
Bien planteado el punto de vista, con ejemplos y citas que lo refuerzan, sin embargo tiene serias faltas de ortografía.

- Sebastián Monteros (+0,1)
Interesante reflexión en torno a la memoria como acumulador de la experiencia del cuerpo. Revisar el tono en que se presentan las apreciaciones personales. Corregir faltas de ortografía.

- Cristián Morales (0,0)
No se siguen las instrucciones de la tarea, había que detenerse en la segunda parte, más que en la primera.
El ensayo crítico no es un resumen del libro, ni comulgar ciegamente con las ideas del texto, sino que desarrollar un tema que profundice sobre lo leído.
Serios problemas de redacción y ortografía.

- Jaime Nuñez (0,0)
No queda claro si se intenta plantear una idea o de resumir lo leído. Revisar faltas de ortografía.

- Diego Gatcher (0,0)
El escrito funciona como comentario o un buen resumen, sin embargo como ensayo no desarrolla una idea que plantee una discusión o profundización sobre lo ya presentado por el autor.

- Sergio Calderón Del Solar (0,0)
Se entiende el texto, sin embargo no se desarrolla un tema, ni se complementa a través de otras fuentes o experiencias.

- Catalina Romero (+0,1)
Están bien entendidos y planteados los temas a los que se refiere el texto, sin embargo la tarea no se trataba de un resumen del libro, sino que un ensayo crítico donde se debe desarrollar un tema planteado por el libro y construir una discusión apoyada en argumentos, citas y comparaciones

- Catherine Avello (0,0)
No se pedía la reseña del libro, sino que un ensayo que discute y aporta a lo ya planteado por el autor. Ojo con la redacción y la ortografía.

- Elizabeth Carolina Guacucano Gonzalez (0,0)
El texto hace un amague de construir un argumento que no se cierra debido a la brevedad y los problemas de redacción.

- Rodolfo Guzmán (0,0)
Es buena idea centrarse en un aspecto especifico para poder construir un argumento, sin embargo hay que construirlo y no sólo enunciarlo. Se requiere de descripciones, citas y ejemplos. Cuidar ortografía y redacción.

- Ana Machuca (+0,1)
Buena la idea de llevar la discusión hacia la experiencia directa del habitante, sacando el tema del campo disciplinar, sin embargo el escrito tiene problemas de redacción y puntuación que hace difícil de entender ciertos temas planteados. La escritura tiene ritmos que permiten organizar las ideas para presentar de manera clara un argumento.

- Felipe Moreno (0,0)
Muy breve, sólo se enuncia un resumen del libro. Ojo con la ortografía.

- Sebastián Salazar (0,0)
No se construye una discusión, sólo se resume lo planteado por el autor. Ojo con la redacción, la puntuación permite hacer pausas y relacionar las ideas.

- Javier Burgos (0,0)
El ensayo no es un resumen y ni un juicio de valor, se debe desarrollar un tema. La constatación de las ideas planteadas por el autor pudo haber llegado a componer una discusión interesante de no haberse tomado tan a la ligera. Ojo con la redacción y la ortografía.

- Romina Solar (+0,1)
Se plantea bien un punto de vista a través de descripciones y ejemplos que establecen un dialogo con el texto. Ojo con la redacción.

- Camila Gutierrez (0,0)
No se entiende lo planteado por problemas de redacción y falta de desarrollo de las ideas.

- Yun sik park Jung (0,0)
Falta desarrollo en los argumentos y existen problemas de redacción que no permiten entender lo que se presenta.

- Carla Araya (+0,1)
Es bueno recurrir a la experiencia personal para construir una reflexión, sin embargo el ensayo crítico demanda rigor en el modo en que se presentan. Ojo con la ortografía y redacción.

- Angela Lagos (0,0)
El tono empleado y los juicios de valor no corresponden a un ensayo.

- Carla Fuentes (0,0)
Mucho entusiasmo, pero poco rigor tanto en las afirmaciones como en la ortografía y redacción. Se exponen muchos puntos que no se cierran ni se relacionan. El ensayo crítico no es una opinión.


CORREGIDO POR: JORGE CHRISTIE

- Francisco Ovalle +0.1
Texto demasiado basado en la impresión personal del tipo "me gustó" o "estoy de acuerdo". Faltó cruzarlo con algún otro tema de manera de plantear una reflexión. Buen título, podrías haberle sacado más partido centrándote en eso.

- Danae Bravo 0
Texto bien escrito en la forma, pero confuso en el contenido. Suena más a un resumen que a una reflexión propia. Faltó precisión en la idea central.

- Juan Uribe +0.1
Texto confuso. Demasiadas imágenes. No debe ser un resumen, sino una reflexión puntual y propia. Que no es lo mismo que personal. En todo caso bien escrito.

- Felipe Rojas 0
Texto excesivamente confuso. Son como tres textos en uno. Tiene muy buenas reflexiones a partir de la experiencia personal (un aporte), pero carece de un hilo conductor que facilite la lectura. Falta precisión en la idea central y en la extensión del texto. Algunos problemas de ortografía.

- Dulce Sánchez +0.3
Texto claro y preciso. Tiene una idea simple, pero la desarrolla bien. Bien escrito.

- Carolina Prieto 0
Texto pobre, mal hilado, sin un una idea central ni desarrollo.

- Ariel Abarca 0
Es en exceso un resumen del libro. No plantea una reflexión crítica propia. Bien escrito en cuanto a forma.

- Rodrigo Quezada 0
Mal texto. Pobre y mal escrito. Esfuércese más.

- Lucas Biondo 0
Texto tipo resumen. Falta una reflexión que aporte una visión desde fuera del libro. bien escrito en la forma.

- Diego Castro 0
Texto demasiado basado en la impresión personal del tipo "me gustó" o "estoy de acuerdo". Faltó cruzarlo con algún otro tema de manera de plantear una reflexión. Buen título, podrías haberle sacado más partido centrándote en eso.

- Diego Balbontín 0
El texto es en exceso lineal respecto del texto original. Falta aporte personal, falta reflexión.

- Janice Silva 0
Texto muy confuso, cuesta seguirle el hilo argumental. Bien lo de partir con una pregunta, sólo que parecen preguntas muy difíciles de abordar en un texto de la extensión requerida. Faltó precisión en la definición del argumento central.

- Nayaret Villa 0
Faltó precisión en el texto y en parte también en la redacción. No queda claro el argumento central del texto. Faltó hilar mejor el texto, son como párrafos separados sin relación entre sí.

- Roberto Sanguesa 0
Texto pobre.

- Bárbara Jaime 0
Texto débil. Es aun demasiado dependiente del texto original. Faltó cruzarlo con alguna idea propia o ajena. Faltó un punto central fuerte.

- Valentina Letelier +0.1
El texto tiene varias ideas interesantes que podrían haberse desarrollado con mayor profundidad. El ensayo pierde claridad del momento en que se tocan demasiados temas (la masificación, el sonido, la sombra) y no se terminan de hilar. Bien la revisión de temas específicos del texto. La conclusión es muy general siendo que tenían interés suficiente los temas menores. Redacción un tanto confusa. Tiene algunos errores de acentos.

- Cristina Rosales 0
El ensayo parte bien y se va desdibujando en la medida que avanza. El texto también parte mejor escrito de lo que termina. Faltó claridad en el tema central del texto; una idea, bien desarrollada. El título da cuenta de la ausencia de una reflexión más específica. Algunos problemas con los acentos que Word no detecta.

- Mario Jerez +0.3
Muy buen ensayo. Muy buenas referencias a la propia experiencia y a otros autores.
Texto interesante, culto, lleno de energía. Logra armar una estructura narrativa que mantiene la atención hasta el cierre del texto. Muy bien.

- Belén Gutiérrez +0.3
Texto interesante. Se logra transmitir bien la intensidad de ciertas experiencias descritas como estimulación de los sentidos. Interesante asociación entre placer y sentidos. Interesante reflexión acerca de los lugares que replican las sensaciones producidas por el propio hogar. De todas maneras, el ensayo podría ser un poco más claro en la medida que se redacte de mejor manera y que precise, aún más, cuál es el centro del argumento.

- Alberto Peñaloza +0.1
Texto interesante. Muy buen cruce entre la experiencia vista anteriormente en Taller, lo planteado por el texto y la propia experiencia. Muy buena reflexión acerca de la iglesia de Castro. Su paralelo con la playa de Algarrobo, si bien un poco forzado, aporta otra arista del mismo tema. La segunda parte del texto es más débil que la primera y parece sobrar. Hay recurrentes errores ortográficos en poner los nombres propios con minúscula. Revíselo antes de entregar.

- Karen Verdugo 0
Texto débil, carece de un tema central. Da cuenta de que, o no se leyó el texto o no lo entendió completamente. Redacción confusa.

- Felipe Rivera 0
El ensayo parte muy bien y entusiasma la introducción acerca del recuerdo de niñez. Muy personal pero, al mismo tiempo, muy agudo y atingente al texto leído. Pero luego el texto se queda corto de desarrollo y de profundidad. Muy buen título. Quizás la cita de la niñez hubiese quedado muy bien al final de un texto más impersonal que cerrara con esta vivencia personal que le daría el título al texto.

- Alex Rodríguez 0
Texto confuso. El hecho de tener 3 títulos hace que el texto no se hile bien. Se debería acotar a revisar un tema, ya que, por la extensión del texto, no da para mucho más. La redacción es un tanto confusa y en algunos casos las faltas de ortografía confunden al lector. Muy bien la incorporación del tema de los no videntes y otros discapacitados. Faltó profundizar en ese tema, parecía interesante.

- Julio Sepúlveda 0
El texto es casi un resumen del texto original y no plantea reflexiones propias. Demasiado extenso, falta precisión.
No es la intención del ejercicio del ensayo hacer un resumen. Se debería plantear una reflexión mucho más allá del "estoy de acuerdo", "me convenció" o "me gustó". Tome distancia del texto original y crúcelo con alguna experiencia propia o agena. Mientras más informada, tanto mejor.

martes, 18 de agosto de 2009

Ejercicio 1.2 (repetición)


Ejercicio 1.2 (repetición)

Dibujo cuerpos indepentientes
Se deberán representar las 3 posiciones de los cuerpos abstraídos en los puntos y las líneas solicitadas anteriormente. Se representarán en dibujo técnico CAD con sistema coordenado cartesiano de referencia (x,y,z) en una AXONOMÉTRICA escala 1:10 (30º, 60º).
Los cuerpos deberán representarse con línea 0.5 mm. de grosor y deberán tener distinto color, de manera de identificar cada cuerpo.
Se deberán incorporar líneas segmentadas auxiliares de proyección de manera que quede claro la posición del punto en el espacio.
Se deberán incorporar los ejes de referencia reglados, con colores distintos en grosor 0.3 mm. con cuadrícula cada 10 cm. en 0.05 cm de espesor.
Cada punto deberá tener un código y deberá estar declarada su posición en el espacio con coordenadas (X,Y,Z) en una tabla. Se deberá explicitar, también, el largo de cada vector lineal.

Modelos cuerpos unidos
- Modelo alámbrico de las 3 posiciones del cuerpo. Sólo líneas. Escala 1:10
- Modelo vaciado en yeso escala 1:10

Entrega
Jueves 20 de agosto. 15:00 hrs. Trabajo grupal

jueves, 13 de agosto de 2009

LEVANTAMIENTO







Ejercicio 1.2 "El espacio del movimiento"





Taller 2
El Habitante

Primera Unidad
La medida del Cuerpo

Ejercicio 1.2 El espacio del movimiento



Imagen: Etienne-Jules Marey (chronophotografía)


Información base
Levantamiento usos ejercicio 1.1
Charla lunes 10 de agosto
Imagen con ubicación de puntos a levantar del cuerpo.

Problema
Basados en el levantamiento realizado en el ejercicio 1.1, se deberán elegir 3 de las posiciones clave identificadas, que se deberán volver a levantar (esta vez identificando de forma precisa la posición en el espacio de los puntos del cuerpo dados por el taller) . A partir de ese levantamiento de deberá definir una volumetría a modo de envolvente de la trayectoria descrita por el cuerpo.

Información requerida
1. Levantamiento: Se deberá trazar tridimensionalmente en escala 1:1 (técnica libre), las 3 posiciones de los cuerpos en el espacio, identificando todos los vectores lineales que unen los puntos que se solicitó levantar. Se trazarán en la sala del taller sobre el trazado bidimensional elaborado para el ejercicio 1.1. Se deberá inventar un sistema de montaje que no dañe la infraestructura de la sala, teniendo especial cuidado con la esponja del cielo. Cada posición deberá ser perfectamente identificable. Se deberá entender claramente cuáles líneas son las auxiliares y cuáles las representadas.

2. Modelo de la envolvente: Se deberá elaborar un vaciado de la volumetría de la envolvente a escala 1:20. Técnica libre. Se presentará tanto el vaciado, como el moldaje que se utilizó para hacerlo.

3. Croquera: Se entregará la croquera donde se recogió la información de la posición de los cuerpos con sus respectivas coordenadas según alguno de los sistemas de referencia espacial vistos en Taller 1.


Consideraciones
- Las 3 posiciones escogidas no podrán estar en contacto unas con otras.
- Utilizar códigos gráficos que ayuden a la lectura de cada posición, tanto en la croquera como en el trazado tridimensional.
- Para la elaboración del modelo del vaciado se deberán agregar líneas no existentes en los cuerpos con el fin de completar la envolvente. Esas líneas deberán ajustarse lo más posible a las posiciones, de manera de no distorsionar en exceso la descripción de la volumetría del movimento. La ubicación de estas líneas es materia de proyecto de cada grupo.

Criterios de evaluación
- Precisión del levantamiento de las posiciones escogidas.
- Propuesta de representación de los cuerpos en el espacio.
- Factura general de la entrega.
- Calidad y fidelidad del modelo vaciado.


Entrega / Plazo
Lunes 17 de agosto, 15:00 hrs. Sala limpia. Trabajo grupal (3 personas)

jueves, 6 de agosto de 2009

Ejercicio 1.1 Levantamiento





Taller 2
El Habitante

Primera Unidad
La medida del Cuerpo

Ejercicio 1.1 Levantamiento



Imagen: Rodrigo Tisi, Levantamiento de un loft en NY.


Información base
Vivienda del alumno
Charla lunes 10 de agosto

Problema
Basados en la vivienda de cada alumno y a una supuesta rutina cotidiana -relacionada con levantarse en la mañana- se deberá hacer un levantamiento de la relación entre el cuerpo y lo construido, tanto arquitectura como muebles, así como también los objetos que complementan dicho espacio.
Se deberán levantar los usos y las medidas relacionados a una de las siguientes actividades: dormir (dormitorio), asearse (baño), preparar el desayuno (cocina) y desayunar (comedor).

Información requerida
Levantamiento de Movimientos:
1. Planimetría: Se deberá hacer un levantamiento meticuloso en planta y en corte (identificar uno significativo) de alguno de los recintos asignados por el taller donde aparezcan claramente identificados y diferenciados: la arquitectura, el mobiliario, los revestimientos y cualquier elemento decorativo o accesorio contenido en el recinto. En resumen, todo.
Se deberán levantar también las actitudes clave en que el cuerpo cambia de actitud durante el desarrollo de la acción que se está registrando, dibujando la silueta del cuerpo en dicha posición. La silueta debe ser la silueta real del usuario, no abstracta. Se podrán utilizar fotografías para apoyar el registro, tomando la precaución de eliminar la perspectiva, ya que la planimetría se hace con medidas en verdadera magnitud, es decir con el punto de observación en el infinito. Deberá identificarse claramente en términos gráficos la figura humana de los construido, de los muebles y de los elementos accesorios.
Toda la información levantada, en planta y corte, será trazada escala 1:1 en la sala del taller utilizando cualquier elemento (cintas adhesivas, masking, cordeles, etc) que puedan ser posteriormente removidos fácilmente de la sala. Planta y corte se trazarán correspondientemente en el suelo y muro, de manera que ambos planos queden unidos por la arista. Deberá haber una coherencia gráfica entre los elementos dibujados en planta y en corte. Se deberán dibujar, por supuesto, las cotas significativas de anchos de recintos, vanos y dimensiones generales de los muebles.
Tanto la arquitectura, como los muebles, deberán ir además con cotas de nivel relevantes (ej: superficies de trabajo, muebles colgados en la pared, asientos, dinteles de ventanas, etc.) Ver planos adjuntos como referencia de tags de niveles en corte y planta. Los tags, los tipos de línea, los espesores, los colores, en resumen, todos los códigos gráficos para señalar materialidades, proximidades, tipos de elementos, etc. serán definidos por cada grupo.
Cada actividad deberá tener un descriptor (ej. Dormir) en la esquina superior izquierda del corte. Cada posición clave tendrá un número asociado a una descripción que se hará a modo de lista al costado superior derecho del plano. Por ejemplo (caminar, tomar la silla, mover la silla, sentarse, etc.) Utilizar tipografías legibles.
Se deberá también señalar, con un cono que represente el cono de visión, la dirección y el campo de visión en cada posición clave. La línea será continua cuando la vista sea concentrada y en línea punteada cuando sea distraída.

2. Franja de volúmenes y texturas: Cada grupo deberá montar, en correspondencia con la planimetría, una franja (mínimo 25 cm. de ancho) de algún elemento que sea capaz de recoger la información de texturas y volúmenes al moldear superficies, muebles, muros y otros elementos. La franja deberá ser recta (al modo de un corte) y deberá tener 3 metros de largo. Además no podrá ser ni paralela ni perpendicular a ninguno de los planos de muros, suelos, ni cielos de los recintos. El material de esta franja es libre (se sugiere, por ejemplo, el uso de yeso entelado, aluminio de envolver, frotage, etc.)


Consideraciones
- Cada grupo define los códigos gráficos que utilizará en cuanto a colores, tipo de línea y materialidad.
- Se deberá cuidar que los elementos arquitectónicos se representen más gruesos que los muebles y asimismo que los muebles sean más gruesos que los elementos menores.
- El trabajo deberá estar montado a la hora de entrega.
- La franja deberá ser precisa y no estar deformada. Si ha de ponerse algún elemento auxiliar para soportarla (ej: colgarla) se deberá notar el carácter auxiliar del elemento y se deberá cuidar y pensar igualmente como parte de entrega.

Entrega / Plazo
Jueves 13 de marzo, 15:00 hrs. Sala limpia. Trabajo grupal (3 personas)

miércoles, 5 de agosto de 2009

Ensayo crítico al texto "Los Ojos de la Piel" de Juhani Pallasmaa

Postear aquí sus ensayos críticos al texto "Los Ojos de la Piel" de Juhani Pallasmaa como un comentario a este posteo.

Se recuerda que lo que espera el Taller del ensayo de los alumnos es una reflexión crítica, que plantee un punto de vista informado respecto de algún tópico específico o del planteamiento general del texto dado por el Taller.
Mientras más referencias se crucen (otros textos, la propia experiencia con la ciudad (o con lo aprendido en cursos anteriores), la contingencia nacional, alguna obra de Arquitectura, etc.) mejor será evaluado el texto.
Los textos con faltas de ortografía no podrán aspirar a una nota positiva (+0.1 o +0.3). Procurar la claridad y síntesis del texto.
El ensayo DEBE tener un título y el nombre completo del alumno. Se considerarán como no entregados los textos sin título o nombre del alumno.

Atentamente,

Taller 2

Reglas del Juego

Taller 2 El Habitante - 2° Semestre de 2009
Escuela de Arquitectura
Universidad Nacional Andrés Bello



Equipo Docente

Jorge Christie
Carlos Bisbal
Mario Rojas
Fabián Todorovic
Carlos Torres



Condiciones de trabajo

Horario y asistencia:
El taller 2 funcionará en la sala 201 en sesiones que comenzarán puntualmente a las 15.00 hrs. los
días lunes y jueves y que podrán extenderse hasta las 19.00 inclusive. Los estudiantes deberán
considerar ambas tardes como tiempo exclusivo para desarrollo del trabajo en taller y para asistencia a sus reuniones.
La entrega de los ejercicios (que constituyen el material académico del semestre) es obligatoria.
Los trabajos no entregados por el motivo que fuere (enfermedad, viaje u otro) deberán ser entregados la semana siguiente y será revisado, pero no evaluado.
Es admitido no entregar dos ejercicios durante el semestre. La no entrega de más de dos ejercicios
significa la pérdida del derecho a presentarse a examen y la reprobación automática del taller por
inasistencia. La presentación de los ejercicios síntesis en las fechas estipuladas por el taller es requisito para su aprobación.

Evaluación:
El taller funcionará sobre la base de ejercicios semanales, realizados los días lunes y/o jueves. El
trabajo de los alumnos se organizará en tres unidades a lo largo del semestre.
Dentro de cada una de estas unidades se desarrollarán entre 3 y 6 ejercicios parciales,
calificados con notas de 1.0 a 7.0.
El valor de estas notas de ejercicios parciales será referencial para el cálculo de la nota final de cada unidad, las que se cerrarán con una presentación síntesis, sometida a calificación (de 1.0 a 7.0). En consecuencia, durante el semestre cada alumno tendrá tres notas, que corresponderán al trabajo individual en cada una de estas unidades.
La ponderación de cada una de estas notas de las unidades es equivalente; éstas, junto con la evaluación del examen, constituyen la base de la nota final del taller. El examen final consistirá en la presentación de todos los ejercicios desarrollados durante el semestre y será evaluado con nota (de 1.0 a 7.0), con una ponderación del 30% de la nota final del curso.
Es responsabilidad de cada alumno la conservación de láminas y modelos producidos en cada unidad en buen estado y en una carpeta, para su apropiada presentación al final del semestre.


Apuntes y registro de ejercicios:
Cada alumno llevará un registro semanal de su trabajo en una croquera estándar de papel Bond
blanco, con tapas de cartón y espiral, tamaño carta (21,6 x 27.94 cm) identificada con su nombre
en el borde inferior derecho de la cubierta. La croquera se presentará en cada corrección y servirá
como apoyo para entender el desarrollo de los ejercicios presentados y, eventualmente, como complemento de la entrega. En ella además se registrarán todos los apuntes de charlas, indicando en cada caso la fecha correspondiente en extremo superior izquierdo.
No se corregirá ningún trabajo sin la presentación de la croquera. Los apuntes semanales serán
considerados como parte de la evaluación de cada ejercicio.
Además, cada estudiante tendrá una carpeta de cara 50 x 33 cm. con lomo de 2.5 cm. construida en cartón piedra negro, en que se recogerá la totalidad de las láminas entregadas a medida que el semestre avance. Esta carpeta, será identificada con una etiqueta de color blanco de 10 x 4 cm. apaisada pegada en el extremo inferior derecho con un margen de 1 cm. al borde. En la etiqueta irá la siguiente información en letra Arial 14 ptos:

Taller 2
El Habitante
Nombre del alumno

La carpeta se presentará en cada entrega de síntesis y además en el examen final.

Presentación y condiciones de entrega :
En caso de dibujos o impresiones bidimensionales, el taller usará como lámina tipo, a menos que en
algún ejercicio se indique expresamente lo contrario, un formato doble carta, con la correspondiente viñeta tipo entregada por el taller en letra ARIAL. La presentación de ejercicios debe realizarse en estricto acuerdo a las condiciones especificadas por el taller, usando siempre la lámina base definida por el equipo de profesores.
No se aceptarán trabajos impresos en hojas de otro tamaño, con viñetas diferentes a la entregada o
condiciones distintas a las especificadas en cada caso.
En el caso de maquetas o modelos, deberán siempre construirse en la escala indicada y en las
condiciones respectivas, definidas por el equipo de profesores.
La pulcritud del dibujo y la buena factura de modelos y maquetas se considerarán como condiciones mínimas de entrega.
Se bajará un punto en la evaluación a los trabajos presentados con atraso durante las sesiones de
taller. No se recibirán ni corregirán trabajos fuera de plazo: los trabajos no presentados se calificarán
con la nota mínima (1.0).

Esquema reuniones semanales:
Las reuniones de taller comprenderán tanto correcciones de trabajo a puertas cerradas, clases
lectivas donde se presentarán contenidos asociados al trabajo del taller y sesiones de revisión de
ejercicios con los alumnos, por sección. En las clases lectivas y revisiones por sección es necesario y obligatorio tomar apuntes en la croquera correspondiente.

Material complementario a ejercicios:
Cada ejercicio de taller está asociado a una bibliografía específica que se entregará junto con el
encargo. Es de responsabilidad de cada estudiante la revisión de la bibliografía para el buen desarrollo de cada ejercicio.
Las presentaciones de los profesores o clases lectivas también formarán parte de los antecedentes
necesarios para la ejecución apropiada de los ejercicios.

Blog:
El taller llevará un registro de los encargos y las notas en un blog del curso (taller2unab.blogspot.com) donde, eventualmente, también estará la información digital necesaria para el desarrollo de los ejercicios que lo requieran.
Las tareas de lectura se entregarán como comentarios al posteo de la tarea y deberán estar siempre firmados con el nombre y apellido del alumno. Los ensayos (comentarios) no deberán tener faltas de ortografía y se evaluará la capacidad de redacción y la claridad para expresar las ideas. Los ensayos serán evaluados como décimas a sumar o restar de la nota de síntesis. Serán evaluados de la siguiente manera: entregados: 0, +1, +3; no entregados: -2.
Es obligación que los alumnos se suscriban al blog, de manera de estar permanentemente al tanto de cualquier nueva información o aclaración.

Programa Taller 2

Taller 2 El Habitante
Escuela de Arquitectura
Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño
Universidad Andrés Bello

Equipo docente

Jorge Andrés Christie Remy-Maillet

Carlos Bisbal Rivas
Mario Rojas Toledo
Fabián Todorovic
Carlos Torres



Introducción: Programa Taller 1er Año

El taller del primer año se plantea como un continuo de dos semestres de duración, en que el alumno es expuesto a una serie de temas que se implementan de manera progresiva y complementaria en un proceso de dos etapas, Taller I y Taller II.

El Taller I, en una primera fase de experimentación, desarrolla una serie de ejercicios utilizando un conjunto básico de códigos y herramientas de proyecto, aplicados de manera general y relativamente abstracta. Estas experiencias se centran en el estudio de la forma construida.

El Taller II, en una segunda fase de aplicación, estimula la ejercitación en el uso de esos códigos y herramientas –adquiridos de manera experimental– en el contexto disciplinar de la arquitectura, orientándose a la instrumentalización de esos recursos aplicándolos a problemas acotados y puntuales. Estos ejercicios abordan principalmente el encuentro entre forma construida y cuerpo.

Todo el taller de primer año abordará el aprendizaje apoyado en referentes provenientes del arte, diseño y arquitectura, entendidos como modos de hacer que serán explorados en sus matices y derivaciones: al mismo tiempo, es un contexto cultural que afecta y alimenta la producción arquitectónica.


Programa Taller 2

En Taller 2 se plantea una relación evolutiva desde los problemas que Taller 1 enfrenta de forma experimental hacia su variante más directamente relacionada a la disciplina. Se trata también de una relación complementaria, donde Taller 1 abordará de forma explícita el problema de la forma construida, mientras Taller 2 se ocupará de las implicancias que esta forma construida determina en relación al habitante situando, esta vez, al alumno en el centro del problema de arquitectura.
El Taller 2 profundiza en la vinculación entre problemas abstractos y su aplicación en el campo de la disciplina a través de proyectos de pequeña escala, estimulando el ejercicio de habilidades adquiridas previamente que se instrumentalizan para modificar la relación entre el cuerpo, la forma construida y el espacio que ella genera.
El taller propone explícitamente fomentar la capacidad de observación del alumno, forzándolo a extraer, a partir de una mirada atenta y analítica, la materia que posteriormente alimentará sus ejercicios proyectuales. Asimismo, el alumno es introducido a la representación cualitativa del espacio (luz, sombra, color, atmósfera, referencias dimensionales) y a la exploración de medios pertinentes que describan esas cualidades.
El estudio de la relación entre forma construida y habitante se realizará desde las siguientes aproximaciones:

-Manejo de la interacción entre las realidades físicas de lo construido y del cuerpo.
-Estudio y modificación del espacio a través de variables cualitativas.
-Organización propositiva de espacios diversos con características y usos específicos en torno a una idea común. Idea de parte y total.
-Desarrollo y estructuración de la narrativa del recorrido en el espacio.


Programa
El curso se divide en tres unidades abordadas secuencialmente:

Unidad 1: La medida del cuerpo
En esta unidad se abordarán ejercicios en torno a la relación entre lo construido y el cuerpo
cuando entran en contacto físico.

Unidad 2: La experiencia del espacio
Esta unidad aborda el registro y la manipulación de las variables cualitativas del espacio que afectan a la conformación de la atmósfera y el carácter del espacio arquitectónico.

Unidad 3: Guión de proyecto
Esta unidad aborda la articulación de espacios de diverso carácter y uso a partir de la construcción de la experiencia del recorrido.