jueves, 29 de octubre de 2009
Plano emplazamiento Campus Casona Las Condes
lunes, 26 de octubre de 2009
Texto "Una pequeña casa" de Le Corbusier
domingo, 25 de octubre de 2009
PDF charla infografía
Rampas y escaleras
viernes, 23 de octubre de 2009
Referentes de infografía
jueves, 22 de octubre de 2009
Síntesis 3
Taller 2
El Habitante
Tercera Unidad
Punto de vista
Ejercicio Síntesis 3
Proto proyecto
Información base
Ejercicios 3.1, 3.2 y 3.3
Problema
En base a lo observado en los ejercicios 3.1, 3.2 y 3.3, se deberá hacer una selección de las 4 observaciones que a juicio del alumno constituyan un buen punto de partida para un proyecto. A partir de esa selección, se deberá aventurar, por cada observación, un proyecto esquemático (proto proyecto) que aborde dicha observación como tema central del proyecto. El objetivo de este proyecto es, simplemente, demostrar a través de un proyecto básico, la validez de la observación como materia de proyecto y la capacidad del alumno de traspasarla a lenguaje de arquitectura. El programa de cada proyecto deberá estar ligado a cualquiera de las actividades estudiadas; comer, descansar o estudiar y deberá resolverse solamente a partir de los siguientes elementos:
- muros de 50 cm. de espesor. Largo y alto libre. NO podrán tener ventanas, ni puertas.
- cubiertas de 50 cm. de espesor, dimensiones libres. La forma de la cubierta tendrá que definirse a partir de líneas rectas en ángulos de 30, 60 o 90 grados.
- desniveles de altura libre y de forma en planta en base a líneas rectas con ángulos de 30, 60 o 90 grados. Se deberán incorporar escaleras o rampas asociadas a dichos desniveles.
- Mobiliario “en obra” hecho a partir de la modificación de los muros, los desniveles o las cubiertas. Si se definen mesas, estas sí podrán ser hechas como mueble de forma convencional.
El proyecto deberá emplazarse dentro de un área de 50 m. en torno a la piscina en el área disponible.
Información requerida
Por cada observación (4) se deberá entregar (de izquierda a derecha):
- Lámina con el croquis y la observación original en Arial 14 ptos. Si no tiene observaciones suficientes para hacer el ejercicio, deberá volver al lugar y/o a los edificios estudiados y conseguir las observaciones necesarias. La diagramación de la lámina será la misma del ejericio 3.3.
- Lámina con 2 esquemas; uno con la situación actual del lugar y uno que muestre cómo el proyecto modifica el lugar con su intervención. Cada esquema con una breve observación. Misma diagramación que lámina anterior. Los esquemas se harán con huincha aisladora negra y roja, espesor mínimo de cualquier línea: 5 mm. Ocupar el espacio completo del recuadro disponible.
- Lámina con 3 croquis del proyecto desde puntos de vista: lejano, cercano-exterior e interior. Uno de los croquis deberá abarcar 2 cuadros en formato horizontal y se ubicará en la mitad inferior de la lámina. Misma diagramación anterior, técnica carboncillo.
- Carpeta
- Croquera
Consideraciones
- El proyecto es un proyecto esquemático cuyo valor residirá en su simpleza y claridad, más que a resolver un proyecto complejo. Sea sintético y explícito.
- Se deberá incluir el contexto en todos los croquis. Que se entienda dónde está emplazado.
- Incluir gente en los croquis. Cuidar la perspectiva y proporciones.
Criterios de evaluación
- Calidad de la observación como potencial de proyecto
- Claridad de los esquemas para explicar la intervención del proyecto.
- Pertinencia del proyecto en poner en juego la observación inicial.
- Factura general de la entrega y calidad de la presentación.
Entrega / Plazo
Lunes 26 de octubre, 15:00 hrs. puntualmente colgado. Todas las láminas colgadas alineadas con sus compañeros. Utilizar la sala oriente y el pasillo central.
lunes, 19 de octubre de 2009
PDF CHARLA INFOGRAFIA
Ejercicio 3.3 Usos 2
El Habitante
Tercera Unidad
Punto de vista
Ejercicio 3.3 Uso 2
Imagen: Edward Hopper, "Chop Suey", 1929.
Información base
Listado de edificios:
- Biblioteca Nacional (Metro Santa Lucía)
- Biblioteca Campus Lo Contador UC (Pedro de Valdivia Norte)
- Biblioteca de Santiago (Metro Quinta Normal)
- Café Literario Parque Bustamante (Metro Baquedano)
- Café Literario Parque Uruguay (Metro Salvador)
- Restaurant Mestizo (Parque Bicentenario)
Problema
A partir de la observación atenta de los edificios asignados por el taller, se deberán extraer reflexiones acerca del uso del lugar (tanto del público, como de la gente que trabaja ahí) que en un futuro sirvan como material de proyecto. Se deberá poner atención a aquellas cosas que funcionan bien, a aquellas que no funcionan bien y aquellas que tienen un potencial de convertirse en algo interesante a partir de alguna intervención-modificación. Muchas veces los edificios son usados de formas que no necesariamente fueron programadas, poner atención también a ellas.
Información requerida
Cada alumno visitará una biblioteca y un café y deberá entregar un mínimo de 16 observaciones, acompañadas de 16 croquis por edificio. Las observaciones deberán ser precisas y sobretodo, pertinentes al fin de servir de materia de proyecto.
Se entregarán 2 croquis por lámina formato taller, diagramada en 4 cuadrantes de margen 2 cm. al borde y 1 cm. entre cuadrantes. Los croquis ocuparán los 2 cuadrantes izquierdos y las respectivas observaciones los dos cuadrantes derechos. El texto deberá ser impreso.
Consideraciones
- No se aceptarán croquis sin observaciones.
- Técnica carboncillo. No dibujar sobre la lámina y fijar los dibujos con laca o similar antes de pegarlos.
Criterios de evaluación
- Calidad de la observación como potencial de proyecto
- Diversidad de las observaciones
- Capacidad del croquis de representar lo observado.
- Calidad del dibujo (prohibido croquear de foto) y factura general.
Entrega / Plazo
Jueves 22 de agosto 15:00 hrs. Sala oriente. Ejercicio individual.
Si la sala está sucia, se le bajará un punto a todo el Taller.
domingo, 18 de octubre de 2009
viernes, 16 de octubre de 2009
Ejercicio 3.2 Lugar
Taller 2
El Habitante
Tercera Unidad
Punto de vista
Ejercicio 3.2 Lugar
Información base
Campus Casona de Las Condes Universidad Andrés Bello
Clase de infografía lunes
Problema
Parafraseando a Alejandro Aravena, uno podría decir de la Arquitectura al menos dos cosas: que la Arquitectura está en un lugar y que es, en sí, un lugar.
El ejercicio de la observación atenta es una herramienta potente que debe desarrollar el Arquitecto en busca de los problemas que construirán el futuro proyecto.
Este ejercicio se trata de observar un lugar hasta agotarlo. Sacarle toda la información formal o informal que nos permita armar los argumentos de nuestra futura intervención.
Información requerida
Tomando como punto de referencia el área de la piscina abandonada del Campus, se deberá observar ATENTAMENTE el lugar, sus alrededores, cómo aparece hacia el resto del Campus, cómo se usa, qué se ve desde y hacia el lugar, cómo se mueve el sol, la gente, los usos, etc. En resumen cómo se está en ese lugar. Qué cosas el lugar insinúa tímidamente y qué cosas son explícitas.
Para ello recurriremos al dibujo como herramienta de registro de nuestras observaciones. Primero es la observación, luego el dibujo.
Cada dibujo deberá ser intencionado, eliminando toda la información superflua y concentrándonos en lo que se quiere representar, sin perder precisión.
Cada alumno entregará un mínimo de 16 observaciones, acompañadas de 16 croquis. Las observaciones deberán ser precisas y sobretodo, pertinentes al fin de servir de materia de proyecto.
Se entregarán 2 croquis por lámina formato taller, diagramada en 4 cuadrantes de margen 2 cm. al borde y 1 cm. entre cuadrantes. Los croquis ocuparán los 2 cuadrantes izquierdos y las respectivas observaciones los dos cuadrantes derechos.
Consideraciones
- No se aceptarán croquis sin observaciones.
- Técnica libre, blanco y negro.
Criterios de evaluación
- Calidad de la observación como potencial de proyecto
- Diversidad de las observaciones
- Capacidad del croquis de representar lo observado.
Entrega / Plazo
Lunes 19 de agosto 15:00 hrs. Sala oriente. Ejercicio individual.
jueves, 8 de octubre de 2009
Ejercicio 3.1
Taller 2
El Habitante
Tercera Unidad
Punto de vista
Ejercicio 3.1 Usos
Información base
Plano CAD Campus Casona Las Condes
Problema
Podríamos afirmar que todo buen proyecto de arquitectura, parte de la base de la observación atenta de un problema del habitar, que nos plantea la necesidad de hacer una propuesta original y específica que, no solo satisfaga las necesidades básicas, sino que explote todo el potencial que dicha situación nos propone.
Tomando como caso de estudio el Campus Casona Las Condes de la UNAB, los alumnos serán enfrentados a observar, entender, analizar y representar los actos se dan en el espacio público del Campus, con el fin de dar forma a fenómenos no aparentes a la mirada distraída y, de este modo, construir el material base de una futura intervención.
Considerando que, aparentemente, las actividades más comunes que se dan en el espacio público del Campus son: estudiar, alimentarse y descansar, los alumnos deberán organizarse en grupos de 3 personas, donde cada uno deberá abordar la observación, comprensión, análisis y representación en detalle de un acto en particular. Para ello se utilizarán las siguientes herramientas de registro y representación:
- Croquis intencionados con observaciones al pie
- Esquemas o diagramas sintéticos
- Levantamientos exhaustivos
- Otros propuestos por los alumnos
Nota: Se evitará la utilización de fotografía, a menos que ésta esté intervenida o claramente intencionada.
Información requerida
Información requerida por actividad:
- 8 croquis (mínimo) con observaciones a pie de dibujo. 4 dibujos por lámina, formato taller con margen de 2 cm. al borde y de 1 cm. entre imágenes. Técnica libre. Rellenar completamente el espacio del dibujo.
- 8 esquemas (mínimo) analíticos que sinteticen los temas observados. Técnica libre, dibujo técnico y pulcro. Utilización de simbología si es necesario.
- Levantamiento en planta y corte escala 1:10 de un acto específico. Levantamiento con cotas, figuras humanas y entorno inmediato. Completar el formato, dejando un margen de 1 cm. al borde. Poner el nombre de la actividad en letra Arial 24 ptos. en la esquina superior izquierda. Se levantará la misma actividad desarrollada de dos maneras lo más distintas posible. Utilizar las mismas instrucciones del trazado del ejercicio 1.1.
- Lámina de síntesis con 4 observaciones relevantes con potencial de proyecto. Como potencial de proyecto se entenderán aquellas observaciones capaces detonar una idea traducible a proyecto.
Consideraciones
- Una buena observación es aquella desde donde se puede originar un proyecto, ya sea por que plantea una falencia, una situación a complementar o una a potenciar.
- Los croquis deberán ser registros visuales de algo previamente observado, no un simple dibujo.
- Los esquemas deberán ser sintéticos, expresivos y elocuentes. Ver referentes.
- Se corregirá la croquera.
- Se sugiere entrevistar a los usuarios para obtener información complementaria.
Criterios de evaluación
- Calidad de las observaciones (3 ptos.)
- Capacidad del dibujo de representar lo observado (1 pto.)
- Capacidad de síntesis de los esquemas analíticos (1 pto.)
- Presentación, legibilidad, colgado y factura de la entrega (1 pto.)
- Precisión y calidad del dibujo del levantamiento (1 pto.)
Entrega / Plazo
Jueves 15 de octubre, 15:00 hrs. Sala poniente de la sala 201. Sala limpia y ordenada.
jueves, 1 de octubre de 2009
Ejercicio Síntesis Segunda Unidad
El Habitante
Segunda Unidad
1:1
Ejercicio Síntesis Segunda Unidad
Información base
Proyecto ejercicio 2.2
Clase “Sistematización de diseño / Diseño instruccional ” jueves 24 de septiembre.
Problema
Si hacemos el ejercicio de considerar la entrega de Síntesis de la Primera Unidad como un Anteproyecto de arquitectura, lo que corresponde a esta unidad es el desarrollo del proyecto ejecutivo y su construcción 1:1.
En base al material de los proyectos seleccionados se deberá adaptar ese prototipo para convertirse en un habitáculo que sea funcional a la actividad que dio origen a la geometría descrita, es decir, dormir, comer, cocinar y asearse.
El habitáculo deberá emplazarse -a modo de estructura temporal parasitaria- dentro del Campus Casona de Las Condes, de modo que se sirva de las condiciones existentes para complementar o potenciar el nuevo proyecto. Se deberán considerar las circulaciones existentes, las formas de uso de los distintos lugares, la orientación respecto al sol, las vistas desde y hacia el proyecto, las sombras, etc.
Para que la experiencia de construcción sea exitosa, el proyecto deberá sufrir dos operaciones principales:
1. Sistematización: Se deberá traducir cualquier sistema aleatorio en un sistema con un orden identificable, de manera de optimizar tiempos de ejecución, costos y precisión en la ejecución.
2. Incorporación de variables de habitabilidad: El proyecto deberá asumir -al menos- un acceso, deberá incorporar las vistas con sus horizontes y direcciones y deberá permitir que el acto para el que está diseñado se desarrolle de manera satisfactoria.
Paralelamente a la sistematización, se deberán elaborar todos los códigos gráficos necesarios para producir unas instrucciones de construcción que den como único producto el proyecto deseado.
Se deberán considerar variables clave en el diseño como son:
- la prefabricación de elementos
- el transporte de las piezas
- el costo
- la velocidad de montaje
- la organización de la logística de construcción
- el trazado preciso de la obra
Cada grupo se dividirá en tres “especialidades”:
1. Jefe de proyecto: El alumno a quien corresponda el trabajo a desarrollar actuará como coordinador general de especialidades y además se hará cargo de la verificación del trazado y del registro de la construcción.
2. Arquitectos - urbanistas: Serán los responsables de la adaptación del modelo para satisfacer las nuevas condiciones, de estudiar el contexto en que se emplaza la obra y de velar por proponer un emplazamiento que proponga un diálogo propositivo con su contexto.
3. Arquitectos - ingenieros: Serán los encargados de sistematizar todo el problema constructivo, de diseñar las instrucciones de construcción y de desarrollar o perfeccionar todos los nudos que el proyecto requiera.
Información requerida
Jefe de proyecto:
- Deberá participar en ambas instancias y su evaluación corresponderá al promedio de la evaluación de los otros dos subgrupos. Deberá velar por la calidad general de la entrega.
Arquitectos – urbanistas:
- Láminas de análisis donde se muestren los elementos que concurren en el lugar: circulaciones, vistas desde y hacia el lugar, intensidades y horarios de uso, tipos de usos esporádicos y/o permanentes que se dan en el lugar, relación con el sol y las sombras. Formato A2.
- Plano de ubicación escala 1:500. Se hará a modo de plano Nolly, es decir, se dibujarán todas las edificaciones existentes descritas por su silueta con un achurado liso en negro y el proyecto de habitáculo se dibujará, también su silueta, pero en achurado sólido rojo.
- Levantamiento en CAD 1:20 de un área de 10x10 m. donde se emplazará el proyecto. Se deberá incluir TODA la información existente. Cuanto más completo, más información entregará. Dibujo con cotas y valorización de líneas según indicaciones dadas en la Primera Unidad. Planta y corte
- Planta (emplazada) del proyecto 1:5. Se deberán incluir las figuras humanas levantadas en la primera unidad en las 3 posiciones claves identificadas.
- Corte (emplazado) del proyecto 1:5. Se deberán incluir las figuras humanas levantadas en la primera unidad en las 3 posiciones claves identificadas.
- 4 fotomontajes tamaño carta del proyecto en el lugar real.
Arquitectos – ingenieros:
- Manual de armado en formato A2 que incluya todas las instrucciones y cotas de cada pieza que sea necesaria, sus códigos de ensamblaje y las instrucciones para hacerlo. Se sugiere que la instrucción de armado utilice el texto lo mínimo posible.
- Plano de despiece formato A2. Referenciado a los materiales de construcción reales con sus formatos y dimensiones.
- Cuadro de cubicación de todos los elementos que confluyen en el proyecto.
- Costos por partida y costo total. Ej: tubos de plástico, tornillos de ¾” de 4 cm., tela x, etc.
- Tiempo estimativo de construcción. Un menor tiempo, no implica una mejor evaluación, así que estimar los tiempos reales de construcción basados en el desarrollo de los prototipos anteriores.
- Análisis de fortalezas y debilidades del sistema constructivo.
Todo el grupo:
Se deberá construir un prototipo esc. 1:1 del proyecto emplazado en el Campus. El día lunes a las 15:00 hrs. se dará la partida de la construcción y cada grupo contará con un máximo de 2 horas para la construcción del modelo. Los
Consideraciones
- El tope de costos del proyecto será de $40.000 y se evaluará positivamente cualquier optimización del proyecto en dirección de la reducción de los costos.
- El proyecto se deberá considerar desarmable íntegramente y deberá poder volver a armarse.
- No se podrá intervenir la infraestructura de la Escuela, ni intervenir circulaciones tránsito o de escape.
Criterios de evaluación
- Calidad del análisis, sus croquis, esquemas, observaciones, etc.
- Calidad del dibujo del emplazamiento
- Calidad del dibujo planimétrico del proyecto
- Propuesta de modificación del proyecto para habilitar el espacio
- Calidad de fotomontajes
- Calidad, precisión y utilidad del manual de armado
- Plano de despiece
- Cubicación
- Avance en la sistematización de la estrategia constructivas
Entrega / Plazo
Lunes 5 de octubre, 15:00 hrs. Trabajo grupal montado en terreno.
Ensayos críticos destacados
"Camuflando lo incamuflable"
Claramente existe en la arquitectura dos tipos de interacción con el espacio: la destructiva o de supresión y la adaptativa o de incorporación. Tal como lo afirma Ito la arquitectura debe proponer una mezcla con el entorno de la obra, generando un degradado entre muros trasparentes que producen un “límite difuso”, esta acción de difuminar obras, como quien lo hace con un carboncillo sobre un dibujo es la prima forma de la difuminación de los límites de las ciudades. Una forma clásica de la difuminación en tiempos antiguos es la aparición de los barrios, formas arquitectónicas reconocibles entre sí ya sea por forma o emplazamiento, como en los cerros de Valparaíso o el Barrio París-Londres en Santiago; pero esta forma de hacer cuidad está un paso atrás de lo planteado por Toyo Ito donde la incorporación de hace extrema, donde los muros se desvanecen y aparece la ciudad como un solo ente relacionado entre sí.
Para explicarme sobre la primera frase que acuñé en el inicio de este texto definiré estos tipos de arquitectura, que puedo reconocer, en un método ejemplificado y simple: la arquitectura destructiva es ciega, donde el entorno en un modelo a escala es blanco o monocromático, donde el volumen importa más que la incorporación, un ejemplo de esta destrucción es un edificio vidriado en el Barrio Bellas Artes claramente reconocible como el juego de encontrar al objeto extraño, que no calza. La arquitectura destructiva se preocupa de preparar el espacio para recibir a la nueva obra sin importar el vecino ni las calle ni los transeúntes que usan la plaza de enfrente, solo se emplaza. Algunas obras (o mejor dicho arquitectos) son más destructivos que otros o que por lo menos esa difuminación del límite es menos clara, entiéndase una difuminación del límite no como una forma de bloquearlos haciendo un muro o plantando robles (como en Disneylandia) sino como una forma de incorporar la obra a su entorno, donde se haga tarea difícil la diferenciación de uno y de otro, como ubicar donde deja de ser negro el blanco.
Una forma de arquitectura de adaptación es cuando la obra se diseña en base a su entorno, es decir, como cuando se diseña una casa en un bosque, dejando que los arroyos y árboles dominen en la arquitectura más que el capricho del arquitecto. Es este aspecto Toyo Ito es tajante, la naturaleza debe incorporarse a la estructura ya sea con la difuminación de los límites de esta o de la adaptación de la misma. Una obra destacada de este tipo de arquitectura son las termas de Zumthor en las montañas, donde se genera una naturaleza artificial pero de adaptación entre el entorno y la obra. Esta es la nueva labor del arquitecto, diseñar y adaptarse al entorno, tarea difícil pero no imposible ya que cada arquitecto debe saber incorporar su sello sin destruir el de otro o el de la cuidad, como con"Desproteger a la casa"
En el ejemplo del parque temático de disneylandia es donde se concibe en plenitud el espacio aislado homogéneo y controlable, hay una analogía con la costanera de santiago donde conecta y comunica distintos lugares de santiago, algo así como una columna vertebral, pero que tiene intrínsecamente el carácter de burbuja y de urbanización homogénea y aislada del resto de la ciudad, es cierto que interactúa, pero mas separa que unifica; por ejemplo en un viaje a la playa o fuera del país en dirección al aeropuerto de una familia de la dehesa, es posible que esta no se entere y no interactúe con el casco antiguo de la ciudad y el centro de santiago, todo esto con excusas de rapidez y fluidez, de esta columna vertebral de santiago, que permite pasar por santiago sin haber estado en él. Este es quizás el dilema actual de nuestra capital: “la confusión de los actuales paisajes urbanos sin vínculo con lo local” (Pág. 15, segundo párrafo. “Arquitectura de los límites difusos”), como es el caso de muchos edificios de Ñuñoa, Las Condes, Providencia, que están descontextualizados, y producidos en serie, repitiendo una y otra vez el revestimiento de moda que produce un ambiente de “hogar satisfecho”: el ladrillo; sin diferenciación alguna, y muchas veces encapsulados en su burbuja.
Entonces ahora miro la “Arquitectura de los límites difusos” y pienso que aun la arquitectura actual (edificios de inmobiliarias principalmente) repite modelos del pasado y es necesario que, que exista esa relación con el paisaje, tantas veces nombrada en edificios no lucrativos donde el espacio es flexible y cambiante a las situaciones, donde existan tabiques movibles que se adapten a la situación y donde el sol, el agua, el viento, influyan, y no significa que necesariamente halla que protegerse de estas situaciones climáticas, quizás hay que desproteger a la casa de algunas de estas, poder canalizarlas y usarlas en beneficio o para crear un ambiente y vivenciar la naturaleza mas explícitamente por todos los sentidos.
Que sea una arquitectura semipermeable con la naturaleza. Y en este sentido ejemplifico con la casa “kiltro” de la oficina Supersudaca, donde la relación con el paisaje es clara y la terraza es protagónica, que se funde el suelo con el techo de la casa, y la relación de la casa con la naturaleza se potencia una a la otra.
ALberto Francisco Peñaloza Aspée